En la actualidad, la sostenibilidad se ha transformado de una mera aspiración a una necesidad imperante en nuestras compras y en nuestra vida diaria. Los consumidores están adquiriendo una conciencia cada vez mayor acerca de la emergencia climática y están dispuestos a modificar sus hábitos de consumo con el fin de reducir su impacto en el medio ambiente.
En su tercer Estudio de Consumo y Sostenibilidad, el Observatorio Cetelem ha indagado sobre este tema, poniendo énfasis en aspectos como la economía circular, la transición energética y la movilidad sostenible. Un estudio muy interesante que contuna la linea de los avances en descarbonización.
La mitad de los encuestados españoles afirma considerar la sostenibilidad al adquirir productos o contratar servicios, mientras que seis de cada diez indican estar dispuestos a pagar un precio más elevado por productos más respetuosos con el medio ambiente. Este porcentaje ha disminuido dos puntos en comparación con el año anterior.
Al ser preguntados acerca de si creen que gastan más o menos que antes, un 14% declara consumir en mayor medida, mientras que el 56% sostiene que su consumo se mantiene en los mismos niveles, lo que supone una disminución de cinco puntos respecto al año 2022. Por otro lado, un 30% afirma realizar un consumo más reducido, lo que representa un incremento de cinco puntos en comparación con el año anterior. Dentro de este grupo que indica un menor gasto, destaca un notable aumento de aquellos que afirman que se debe a limitaciones económicas, representando un 50% de las respuestas y reflejando un aumento de 16 puntos respecto a 2022. Además, un 58% señala que su preocupación por el impacto medioambiental es la razón principal, lo que supone una disminución de 7 puntos, mientras que un 9% considera que existen otras motivaciones para esta reducción de consumo.

La economía circular y el producto sostenible
La economía circular se está consolidando cada vez más en el consumo de los españoles, convirtiéndose en una realidad palpable. Un 63% de los encuestados ha escuchado hablar de este concepto y, además, un 57% reconoce que contribuye a preservar el medio ambiente y los recursos naturales.
En lo que respecta a ejemplos de economía circular que los españoles han adoptado en su día a día, más de la mitad afirma que ahora recicla, reduce sus residuos y reutiliza productos en mayor medida que hace tres años. Específicamente, un 51% recicla más que hace tres años, en comparación con el 45% que mantiene el mismo nivel y el 4% que lo hace en menor medida. Asimismo, un 50% reduce sus residuos en mayor medida, mientras que el 45% no ha experimentado cambios y el 5% reduce menos. Además, un 49% reutiliza productos con mayor frecuencia, frente al 46% que lo hace igual y el 5% que lo hace en menor medida.
La compraventa de productos de segunda mano se ha convertido en otro pilar importante de la economía circular. Un 27% de los españoles afirma que compra artículos de segunda mano al menos una vez al mes, lo que supone un aumento de tres puntos porcentuales con respecto al año anterior. Por su parte, un 43% indica que lo hace al menos una vez al año, disminuyendo un punto en comparación con 2022. Los productos de segunda mano más adquiridos son principalmente libros, con un 51% de menciones; seguidos de muebles, con un 39%; y ropa y calzado, con un 34%.
Para 8 de cada 10 consumidores, los índices de reparabilidad de los productos son muy importantes, y 7 de cada 10 estaría dispuesto a pagar más por productos que los incluyesen. Esta dato favorece la tendencia de producción sostenible.
El gasto medio de los hogares en eficiencia energética asciende a 2.816€, un 12% más respecto a 2022. Además, 9 de cada 10 consumidores encuestados afirma que tendría en cuenta la eficiencia energética a la hora de adquirir una vivienda.