Aunque las máquinas herramienta ya se consideran un modelo para la economía circular actual, todavía queda mucho por hacer para convencer a las partes interesadas en las tecnologías de fabricación. Esto se aplica tanto a los beneficios ecológicos como a las estrategias de producción, mantenimiento y servicios. Algunos equipos muy antiguos pueden transformarse en equipos de alta tecnología de una manera económica y con un importante ahorro de recursos.

Es necesario revisar los objetivos climáticos y medioambientales y la escasez de determinadas materias primas. Holger Kohl es subdirector y jefe de gestión empresarial del Instituto Fraunhofer-IPK (Instituto de Sistemas de Producción y Tecnologías de Diseño) de Berlín. Según H. Kohl, sólo la producción de acero, aluminio, plásticos y cemento generará alrededor de 80 mil millones de toneladas de CO2 en el siglo XXI. Esto significa que el objetivo de dos grados del acuerdo climático de París ha sido inalcanzable. Kohl, que también es miembro de la Academia Alemana de Tecnología de Fabricación (WGP), subraya que por eso es tan importante reciclar estos materiales en una especie de economía circular. La conservación de recursos es el segundo pilar de la gestión sostenible junto con la reducción del consumo de energía.

Elementos clave en la economia circular

A diferencia de la economía lineal actual, donde los productos con una vida útil relativamente corta se desechan después de su uso, la economía circular se centra en lograr la vida útil más larga posible, seguida de la reparación, la reutilización y el reciclaje. Cuando es posible, los recursos se desvían hacia nuevos productos. Desde una perspectiva de economía circular, aspectos como el mantenimiento y la inspección para prolongar la vida útil son fundamentales. También, la reutilización y el reciclaje de piezas, son importantes para las máquinas y herramientas. La industria y la investigación científica no están separadas.

Las máquinas y herramienta en general, especialmente en Alemania, se han desarrollado durante años, si no décadas, para proporcionar un funcionamiento rentable, de alta precisión y sin problemas. Sin embargo, también en las máquinas de tornear, fresar o rectificar se sabe que “el tiempo necesario para degradar la precisión y la fiabilidad depende del diseño básico de la máquina, del grado de uso y del mantenimiento», explica Paul Kösl, Director de Negocios y Marketing del grupo internacional suizo United Grinder. Este grupo, que emplea a unas 2.500 personas en todo el mundo, depende del mantenimiento preventivo para reducir el tiempo de inactividad y prolongar la vida útil de las máquinas.

curso de sostenibilidad ambiental 100% online de 300 horas de duración

El mantenimiento preventivo en economía circular

El mantenimiento preventivo proporciona información no sólo sobre el estado actual de los equipos, sino también sobre las piezas, procesos y componentes que deben repararse, reemplazarse o actualizarse en un futuro próximo. Además, United Grinder ofrece cada vez más productos digitales y sistemas de asistencia. Un ejemplo es Service Monitor, que gestiona, supervisa y registra de forma centralizada las tareas de mantenimiento, incluso en varias máquinas al mismo tiempo.

Sistemas de asistencia digitales

Según Paul Kösl, durante la pandemia la importancia de los sistemas de asistencia digitales ha aumentado considerablemente. Sólo durante este período, el número de llamadas de mantenimiento remoto se ha más que triplicado. Mientras tanto, la mitad de las máquinas de United Grinder Group están equipadas con el nuevo sistema inteligente C.O.R.E. Se trata de un sistema operativo que permite el intercambio de datos entre máquinas (incluso con sistemas de terceros) utilizando la interfaz umati integrada.

Proporciona acceso a soluciones digitales en la propia máquina, sin necesidad de instalar hardware adicional. Es posible el control remoto mediante videoconferencia, por ejemplo, a través de C.O.R.E. cámara integrada en el panel. Se dice que la digitalización ayuda a las empresas a colaborar de forma más precisa y estrecha para mantener la productividad y mejorar los niveles de confiabilidad. Kössl también cree que en el futuro el análisis de big data, la inteligencia artificial y el aprendizaje automático se utilizarán como base para el mantenimiento predictivo, aunque muchos usuarios todavía tienen fuertes reservas al respecto. «Pero ya estamos viendo una nueva generación de operadores digitales que utilizan esta tecnología con mucha facilidad», afirma.