Aragón es una región destacada en acuicultura sostenible dentro de España. La acuicultura consiste en el cultivo de pescado para consumo humano. Una actividad, que está adquiriendo cada vez más importancia, gracias a sus cerca de 48.000 kilómetros cuadrados de cuencas fluviales.

En este sentido, la empresa Ciheam Zaragoza lleva tres años impulsando el proyecto NewTechAqua. Este proyecto está financiado por el programa Horizonte 2020 de la UE. Su objetivo es aumentar y diversificar la producción acuícola europea de peces, moluscos y microalgas mediante la creación y validación de soluciones robustas y tecnológicamente de vanguardia que alivien el estrés ambiental. Todo ello forma parte de un sector que la UE prevé se expandirá significativamente en los próximos diez años, produciendo 4,5 millones de toneladas de alimentos sostenibles cada año, y que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha calificado de «gran potencial» para alimentar e hidratar a la creciente población mundial.

El experto en desarrollo sostenible pone como ejemplos del trabajo realizado dos parásitos que afectan al salmón (piojo de mar) y a la dorada (Sparicotile), destacando los hallazgos de esas investigaciones. Para ello, se han creado dos herramientas de modelización epidemiológica que ayudan a los acuicultores a predecir cómo puede desarrollarse la enfermedad en función de diversos parámetros ambientales. Esto les permite tener la opción de reducir el nivel de infestación del parásito Sparicotile a través de alimentos funcionales, reduciendo así el uso de antiparasitarios.

«Se han cumplido casi todos los objetivos propuestos, arrojando resultados muy significativos, que esperamos poder trasladar al sector lo antes posible. Actualmente, nos centramos más en las fases de transferencia y explotación del conocimiento”, afirmó Bernardo Basurto, director del área de Pesca y Acuicultura de Ciheam.

curso de sostenibilidad ambiental 100% online de 300 horas de duración

Aportes en acuicultura sostenible

Su última presentación de acuicultura sostenible trató sobre la fisiología nutricional de los peces, el uso de ingredientes y aditivos sostenibles y alternativos en los alimentos para peces, y métodos y estrategias de alimentación para mejorar la salud y el rendimiento de estas criaturas. Por ejemplo, se abordó el desarrollo de piensos sin harina y aceite de pescado procedente de la pesca, sustituyéndolos por harinas procedentes de subproductos del procesamiento del pescado o harinas de insectos. También se trato sobre la importancia de la formación en sostenibilidad en las empresas.

En otra parte del proyecto se analizaron las últimas novedades en la creación de estos sistemas, como la acuaponía, la acuicultura multitrófica integrada o los bioflocs, con el fin de aumentar su eficiencia y circularidad, reducir los residuos y ofrecer servicios ecosistémicos.

El hecho de que la mayoría de las producciones acuícolas se realicen en entornos acuáticos delicados, como las riberas de los ríos, los estuarios, la costa o el mar, llama en ocasiones la atención sobre los potenciales efectos negativos sobre el medio ambiente. Sin embargo, es una actividad regulada, ya que cualquier proyecto debe presentar un informe de evaluación ambiental para su estudio previo a su aprobación y contar con un plan de seguimiento ambiental que se desarrollará durante su vida. Además, los sistemas de producción están evolucionando hacia una mayor eficiencia y control de los aspectos zootécnicos y ambientales.