Las olas de calor marinas son eventos extremos que ocurren cuando la temperatura del mar en una región determinada es anormalmente cálida. Sin embargo, en la actualidad, la definición de ola de calor marina no tiene en cuenta el calentamiento gradual del océano. Esto puede llevar a una proyección errónea de las olas de calor en el futuro, y realizar una mala lectura de los avances en descarbonización provocados en otros sectores.. 

Un estudio del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA-CSIC-UIB) propone revisar y modificar la definición de las olas de calor marinas. Si se tiene en cuenta el calentamiento gradual, la proyección de las olas de calor en el Mediterráneo para el año 2050 abarcaría casi todo el año. Esto es preocupante porque las olas de calor marinas pueden ser muy perjudiciales para los ecosistemas marinos, especialmente en la capa superficial del océano.

El efecto de las olas de calor marinas en el Mediterráneo es cada vez más pronunciadas durante el verano. Si analizamos anualmente este periodo vemos que año tras año se establecen nuevos récords de temperatura. Dichas olas de calor afectan a diversas especies marinas, como la posidonia (Posidonia oceanica), que es crucial para el ecosistema del Mediterráneo. Las temperaturas extremas ponen en peligro su supervivencia.

La investigación sobre el efecto de la ola de calor marina

El equipo de científicos se dio cuenta de que la definición actual de ola de calor no tiene en cuenta el calentamiento gradual del Mediterráneo. Si se utiliza la definición actual, la proyección de las olas de calor para el año 2050 prácticamente abarcaría todo el año. Por lo tanto, los investigadores proponen restringir la definición de ola de calor utilizando períodos de referencia móviles y no fijados en el pasado. Esto supone utilizar, por ejemplo, los años entre 2000 y 2019 para analizar olas de calor en el año 2020. De esta manera, se introduce el calentamiento subyacente en los periodos de referencia y se mantiene constante en el tiempo la rareza de estos eventos extremos.

La investigación abre un nuevo horizonte de reajuste de los indicadores climáticos, adaptándolos a la realidad del cambio climático. De esta forma, se podría obtener una comprensión más precisa y contextualizada de eventos extremos como las olas de calor marinas, lo que a su vez podría mejorar las respuestas de mitigación y adaptación a los desafíos del cambio climático.

El efecto de la ola de calor marina

Las olas de calor marinas tienen efectos negativos en los ecosistemas marinos y pueden ser muy perjudiciales para la biodiversidad del océano. A continuación, se presentan algunos de los efectos que las olas de calor marinas tienen en los ecosistemas marinos:

✅ Interrupción de la productividad y distribución de los organismos que habitan en el océano, ya sean pequeños como el plancton o tan grandes como las ballenas.
✅ Aumento de la mortalidad de los organismos y un cambio en la composición de las comunidades biológicas.
✅ Pueden aumentar la mortalidad de aves, peces y mamíferos marinos.
✅ Las olas de calor marinas pueden alterar los ecosistemas marinos, como ocurrió con la ola de calor marina conocida como ‘The Blob’ que alteró los ecosistemas marinos de la costa oeste del Pacífico.
✅ Las olas de calor marinas pueden provocar la muerte de especies marinas, como la posidonia (Posidonia oceanica) en el Mediterráneo.

Fuente: IMEDEA

Efecto de ola de calor marina en el Mediterráneo

Mapa de temperatura superficial del mar de julio de 2022.

Copernicus Marine Service, Ultra High Resolution. Fuente: CSIC