La economía circular es un concepto económico que se interrelaciona con la sostenibilidad. Su objetivo es que el valor de los productos, los materiales y los recursos (agua, energía,…) se mantenga en la economía durante el mayor tiempo posible, y que se reduzca al mínimo la generación de residuos.
Se trata de implementar un modelo de economía no lineal, como era la tradicional. Esta nueva economía esta basada en el principio de «cerrar el ciclo de vida» de los productos, los servicios, los residuos, los materiales, el agua y la energía.
Se trata de apoyar un cambio hacia una economía eficiente en el uso de los recursos y de baja emisión de carbono. Los beneficios entre otros serán:
- Mejorar los resultados económicos al tiempo que se reduce el uso de los recursos.
- Identificar y crear nuevas oportunidades de crecimiento económico e impulsar la innovación y la competitividad.
- Garantizar la seguridad del suministro de recursos esenciales.
- Luchar contra el cambio climático y limitar los impactos medioambientales del uso de los recursos.
LAS ETAPAS DE LA ECONOMÍA CIRCULAR
La Fundación Ellen Macarthur porpone un diagrama de mariposa. Este ilustra cómo funciona este flujo circular de materiales:
CICLO TÉCNICO O RESTAURATIVO
Pretende aprovechar el producto final y evitar la pérdida de valor. Se basa en:
✔ Compartir: la economía colaborativa es una efectiva manera de que los usuarios contribuyan a extender el ciclo de vida de los productos.
✔ Mantenimiento: el producto puede ser usado más intensivamente al mismo tiempo que se le aporta mantenimiento sin tener que transportarlo o remanufacturarlo.
✔ Reutilización: recupera un gran valor cuando es utilizada dentro del mismo modelo de negocio. Permite utilizar los productos de una manera más intensiva, por ejemplo los vehículos.
✔ Remanufacturación: un sistema para restaurar el producto a un estado nuevo o mejor que nuevo estándar.
✔ Reciclaje: debe ser el último recurso. El reciclaje despoja al producto de todo su valor extra. Se pierde el valor de la mano de obra, la energía y los recursos extra que intervinieron en su fabricación.
CICLO BIOLÓGICO O REGENERATIVO
Pretende devolver los productos biológicos como la ropa y los alimentos a la naturaleza. Implica:
✔ Digestión anaeróbica: es un proceso mediante el cual se puede obtener fertilizantes y energía. De esta manera, logramos volver a restaurar los productos en la naturaleza. Asimismo, se pueden extraer químicos y otros materiales valiosos a partir de recursos biológicos.
✔ Pensamiento en cascada: en lugar de reutilizar el producto, pensamos en productos alternativos que se pueden obtener a partir de él. Por ejemplo, a partir de un producto de madera podemos obtener tableros de partículas, fibra, productos bioquímicos y, en última instancia, fuentes de energía.
Los principios de la economía circular
Las etapas de la economía circular se basan en sus principios básicos. Estos son:
✔ Eco-diseño: se tienen en cuenta los impactos medioambientales a lo largo del ciclo de vida de un producto. Se integran desde el diseño hasta alcanzar soluciones más efectivas y respetuosas con el medio ambiente
✔ Ecología industrial y territorial. La economía industrial apuesta por el establecimiento de un modo de organización industrial en un mismo territorio para gestionar de manera más óptima los flujos de materiales, energía y servicios
✔ Economía de la funcionalidad. Se fomenta el uso frente a la posesión
✔ Hay que preservar los ecosistemas naturales
✔ Debemos optimizar el uso de los recursos de los que disponemos. Un residuo puede convertirse en recurso
✔ Los productos que ya no sirvan a las necesidades iniciales de los consumidores pueden volverse a reintroducir en el circuito económico
✔ La reutilización es clave para reusar ciertos residuos (o partes de ellos). Hay que fomentar el reciclaje de materiales que se encuentran en residuos
✔ La reparación de productos estropeados evita iniciar un nuevo ciclo de producción lineal que acabe en residuo
✔ La energía para la producción de bienes y servicios debe tener origen en fuentes renovables

Ejemplos de economía circular aplicables
Las marcas buscan continuamente la satisfacción del cliente. Cada vez son más las personas que premian la aplicación de los criterios de economía circular. A continuación te mostramos algunos ejemplos de economía circular a tu alcance.
Caso de éxito de economía circular en reutilización de muebles
Los visitantes de la ciudad sueca de Eskilstuna, a unos 100 km de Estocolmo, pueden visitar una piedra de 1.000 años cubierta con runas e imágenes vikingas. Pero si les interesa la sostenibilidad ambiental, seguro que también pasarán por la primera tienda de segunda mano de IKEA.
La tienda contará con muebles IKEA usados en buen estado como parte de sus esfuerzos para alcanzar sus objetivos climáticos para 2030.
El jefe de sostenibilidad de la multinacional sueca, Jonas Carlehed, dijo a principios de este año que: “Estamos haciendo un gran reajuste, quizás el más grande que IKEA haya hecho jamás, y una de las claves para alcanzar los objetivos climáticos de la compañía para 2030. Se trata de ayudar a nuestros clientes a prolongar la vida útil de sus productos”.
IKEA ha iniciado recientemente un plan experimental de recompra para los clientes. Consiste en dar cupones a cambio de la devolución de muebles y otros artículos no deseados. Sin embargo, ese esquema se ha suspendido en algunos lugares debido al covid. Esperemos que se reanude pronto.
Aplicación en la reutilización de envases
La comida para llevar es un gran negocio, pero el exceso de envases para contener esas comidas plantea un desafío de sostenibilidad.
Burger King ha presentado una solución en forma de envases reutilizables destinados a reducir la cantidad de residuos que genera . Los clientes de Nueva York, Tokio y Portland, Oregón, pronto podrán comprar hamburguesas y bebidas en envases reutilizables.
El plan, uno vigente para el próximo año, incluye un pequeño depósito que se cobra inicialmente. Luego se reembolsa cuando el cliente regresa con las cajas y vasos. Estos se gestionan para su limpieza y procesamiento a través del sistema de comercio electrónico sin desperdicios Loop .
Ejemplo empleando el reciclaje
Adidas tiene una gama de calzado diseñada pensando en el reciclaje. Sus zapatos UltraBoost DNA Loop están hechos de un sólo material. Se trata de poliuretano termoplástico, conocido como TPU. En su fabricación no se utiliza pegamento, sino que se ensambla a altas temperaturas.
El fabricante Adidas describe el UltraBoost Loop como los zapatos que los clientes nunca tendrán. El motivo es que regresarán una vez que terminen con ellos.
Si el final puede convertirse en el comienzo, podemos ayudar a mantener los productos en juego y los desechos fuera de los vertederos. Un gran ejemplo de economía circular.

La economía circular en España
La Economía Circular supone un cambio de paradigma de producción y consumo en el que materiales y recursos se mantienen durante el mayor tiempo posible. Se reducen al mínimo los residuos generados y se valorizan aquellos que son inevitables recuperando sus componentes para volver a introducirlos en el ciclo productivo.
El Plan de Acción de Economía Circular es un instrumento dotado de 116 medidas. El objetivo es dar respuesta coordinada y complementaria a las medidas individuales propuestas para lograr los objetivos definidos para el año 2030. A su vez pretende mantener la coherencia con las iniciativas y políticas emprendidas a nivel comunitario.
El Plan se divide en 5 ejes y 3 líneas de actuación. Dentro de cada uno de los ejes y líneas, se agrupan las medidas para dar respuesta a las inquietudes más compartidas de la economía circular.
Las medidas del plan de economía circular en España
Las medidas propuestas por eje de actuación pretenden:
🌐 Eje de actuación “Producción”: promover el diseño/rediseño de procesos y productos para optimizar el uso de recursos naturales no renovables en la producción, fomentando la incorporación de materias primas secundarias y materiales reciclados y minimizando la incorporación de sustancias nocivas, de cara a obtener productos que sean más fácilmente reciclables y reparables, reconduciendo la economía hacia modos más sostenibles y eficientes.
🌐 Eje de actuación “Consumo”: reducir la huella ecológica mediante una modificación de las pautas hacia un consumo más responsable que evite el desperdicio y las materias primas no renovables.
🌐 Eje de actuación “Gestión de los Residuos”: aplicar de manera efectiva el principio de jerarquía de los residuos, favoreciendo de manera sustancial la prevención (reducción), la preparación para la reutilización y el reciclaje de los residuos.
🌐 Eje de actuación “Materias primas secundarias”: garantizar la protección del medio ambiente y la salud humana reduciendo el uso de recursos naturales no renovables y reincorporando en el ciclo de producción los materiales contenidos en los residuos como materias primas secundarias.
🌐 Eje de actuación “Reutilización y depuración del agua”: promover un uso eficiente del recurso agua, que permita conciliar la protección de la calidad y cantidad de las masas acuáticas con un aprovechamiento sostenible e innovador del mismo.
🌐 Línea de actuación “Investigación, innovación y competitividad”: impulsar el desarrollo y aplicación de nuevos conocimientos y tecnologías para promover la innovación en procesos, productos, servicios y modelos de negocio, impulsando la colaboración público-privada, la formación de investigadores y personal de I+D+i y favoreciendo la inversión empresarial en I+D+i.
🌐 Línea de actuación “Participación y sensibilización”: fomentar la implicación de los agentes económicos y sociales en general, y de la ciudadanía en particular, para concienciar de los retos medioambientales, económicos y tecnológicos actuales, y de la necesidad de generalizar la aplicación del principio de jerarquía de los residuos.
🌐 Línea de actuación “Empleo y formación”: promover la creación de nuevos puestos de trabajo, y la mejora de los existentes.
UN PROYECTO DE ECONOMÍA CIRCULAR EN ESPAÑA
Para identificar las oportunidades que ofrece el plan de economía circular en España, a primeros de año se elaboró un proyecto. El proyecto ha sido coordinado por el empresario Jaime Ferrer y ha contado con la colaboración de Accenture.
En total han participado cerca de 100 empresas y asociaciones sectoriales, pertenecientes a 11 ramas de actividad: energía, agroalimentación, automoción, logística, construcción, turismo, textil, ciclo del agua, ciudades, sector TIC y banca.
Este proyecto analiza la situación actual y las oportunidades en modelos de economía circular en distintos sectores empresariales. Además, detecta barreras al cambio, identifica instrumentos y propone recomendaciones prácticas.
El documento aborda la relevancia de los modelos de negocio y mejores prácticas en cada uno de los sectores a la hora de aplicar la economía circular. Se analizan las necesidades en materias como los cambios normativos, las tecnologías clave, las competencias formativas y de empleo. También, los estímulos y ayudas públicas necesarios para conseguir que la economía circular sea más rentable que la economía lineal tradicional. De esta forma, se busca incentivar la participación de empresas.
El aporte de normas técnicas
Las normas técnicas se construyen con el consenso y el acuerdo entre las partes implicadas, favoreciendo un entendimiento común sobre los principios y técnicas aplicables en economía circular. Representan herramientas fiables para facilitar la implementación y la validación de las medidas que exige este modelo.
Se trata de un estudio representativo, es decir, no exhaustivo, sobre normas técnicas en distintos sectores que contribuyen a la economía circular con diversos enfoques. Con él se pretende aportar valor en el cambio de modelo proporcionando herramientas prácticas que facilitan la transición a la economía circular a empresas y entidades de distinta naturaleza.
Los sectores incluidos responden a un llamamiento realizado a los distintos ámbitos de normalización, pudiendo particularizarse y ampliarse en entornos o áreas concretas si se presentan esta necesidad. Además de mostrar ejemplos de normas disponibles en este ámbito que pueden ser de interés tanto para organizaciones como para los reguladores, este estudio también tiene el objetivo hacia la comunidad normalizadora de fomentar la consideración de la economía circular en las normas mediante enfoques como los incluidos en el mismo.

Catálogo de buenas prácticas en economía circular
A primeros de mes finalizó el plazo para ser incluido en el tercer Catálogo de buenas prácticas en economía circular. El documento está compuesto de actuaciones que se encuentran en ejecución o acabadas. Deben demostrar resultados y viabilidad. En esta edición se ha contemplado la posibilidad de incluir buenas prácticas de economía circular que se encuentren en fase piloto o en desarrollo. Esto implica que no era necesario tener resultados finales.
El segundo Catalogo de buenas practicas en economía circular se realizó en 2021. Este catalogo contó con el aporte de más de 160 prácticas de economía circular. De entre ellas, y en base a los criterios previamente establecidos, se incluyeron 46 Buenas Prácticas de Economía Circular. Estas están a disposición de las empresas y público interesado para contribuir a su aplicación.

Las escuelas de pensamiento
Desde finales de los años 70 un grupo de académicos, líderes de pensamiento y empresas han impulsado aplicaciones prácticas de los principios de la Economía Circular, dando lugar a diversas escuelas de pensamiento:
- Diseño regenarativo. La teoría del diseño regenerativo, desarrollada por el estadounidense John T. Lyle, describe losprocesos que restauran, renuevan o revitalizan sus propias fuentes de energía y materiales, fomentando la creación de sistemas sostenibles que integren las necesidades de la sociedad a la integridad de la naturaleza.
- Economía del rendimiento. Esta teoría, nacida del informe de investigación para la Comisión Europea The Potential for Substituting Manpower for Energy (1976) escrito por el arquitecto y economista Walter Stahel en colaboración con Genieve reday, ofrece la visión de una economía “en bucles” (o circular) y su impacto en la competitividad económica, ahorro de recursos, prevención de recursos y creación de empleo. Se considera a Stahel como el inventor de la expresión “Cradle to Cradle” (de la cuna a la cuna).
- Cradle to Cradle (de la cuna a la cuna). Aunque el inventor del término fue Walter Stahel, fueron el químico Michael Brangart y el arquitecto Bill McDonough los que desarrollaron el concepto. Esta filosofía de pensamiento considera como “nutrientes” todos los materiales empleados en los procesos industriales y comerciales. Esta corriente se centra en el diseño eficiente de los productos con un impacto positivo en el comercio y el medio ambiente.
Más escuelas relativas a la economía circular
- Ecología industrial. Este enfoque se centra en el estudio de los flujos de materiales y de la energía a través de sistemas industriales. En esta corriente el residuo se reaprovecha, sirviendo de entrada para otro proceso de producción.
- Biomímesis. La teoría de biomímesis de Janine Benyus se define como el enfoque que estudia las mejores ideas de la naturaleza para imitar esos diseños y procesos para resolver problemas humanos. Un ejemplo de esto sería el estudio de una hoja para desarrollar una célula fotovoltaica.
- Economía azul. El empresario belga Gunter Pauli impulsó un manifiesto en el que indicaba que “utilizando los recursos disponibles en los sistemas en cascada, (…) los residuos de un producto se convierten en una entrada para crear un nuevo flujo de caja”. La economía azul habla de soluciones determinadas por su entorno local y hace hincapié en la gravedad como principal fuente de energía.
- Capitalismo natural. Esta teoría formulada por Paul Hawken, Amory Lovins y L. Hunter Lovins en su libro natural Capitalism: Creating the Next Industrial Revolution, se refiere a las reservas mundiales de activos naturales (por ejemplo, el suelo, el aire, el agua y todos los seres vivos) y reconoce que existen interdependencias entre la producción y el uso del capital hecho por el hombre y los flujos del capital natural.

La ley de residuos y economía circular
La Ley 7/2022 de Residuos y Economía Circular de 8 de abril tiene como objetivo sentar las bases de la economía circular. Está lejos de lograr un cambio radical del sistema, pero es un paso adelante.
Establece una normativa más rigurosa en cuanto a la gestión de residuos, y establece objetivos claros.
Esta Ley esta basada en la jerarquía de tratamiento de residuos que establece la Directiva 2008/98/CE sobre residuos. Establece que las autoridades competentes deberán usar instrumentos económicos y otras medidas para incentivar la aplicación de dicha jerarquía.
Además, propone una relación de medidas para conseguir este objetivo. Medidas que hasta ahora se ponían en entredicho desde algunas instituciones de nuestro entorno: los sistemas de pago por generación, sistemas de depósito y devolución, supresión de subvenciones que no son compatibles con la jerarquía de residuos, incentivos económicos para fomentar la prevención de residuos, medidas fiscales para promover la utilización de materiales preparados para su reutilización y reciclado, etc.
LOS OBJETIVOS DE LA LEY
Los fines definidos relativos a la gestión de residuos son:
👉 Reducir para 2025 el 10% de los residuos generados en 2010. Para el 2030, el 15%.
👉 Las grandes superficies comerciales deberán ofrecer el 20% de su superficie a productos sin embalaje a granel o con envases reutilizables.
👉 Los residuos se recogerán de manera separada y no se mezclarán con otro tipo de residuos. Entre todos los modelos de recogida se tendrán que priorizar los más eficientes.
👉 Las entidades locales o mancomunidades, para facilitar la reutilización y reciclaje de calidad establecerán la recogida selectiva de bioresiduos, papel, metales, plásticos, vidrio, textiles, aceite de cocina usado, residuos domésticos peligrosos y residuos voluminosos. En todos los municipios para antes del 31 de diciembre del 2024.
👉 El compostaje doméstico y comunitario también se entenderá como recogida selectiva. Para el 2035 el porcentaje de residuos municipales recogidos selectivamente será como mínimo del 50%. Para el 2025 se preparará para la reutilización y reciclado el 55% de los residuos municipales. Para el 2030 el 60%. Y para el 2035 el 65%.
👉 Se prohíbe la incineración, con o sin valorización energética y el deposito en vertedero de los residuos separados para su reparación o reciclado. Se destinarán a otro tipo de valorización disponible.
👉 Los residuos susceptibles de ser reparados para la reutilización o reciclados no podrán destinarse a incineración, con o sin valorización energética.
👉 Los residuos deben ser tratados antes de llevarlos a vertedero.
Se establecen tasas de vertedero, incineración y valorización de 40€, 20€ y 15€ por tonelada respectivamente para residuos municipales.
La importancia de los plásticos en la Ley
Otra parte importante en esta ley son los plásticos. Los objetivos y medidas obligadas para reducir su uso son las siguientes:
👉 Para los plásticos de un solo uso, para el 2030 una reducción del 70% en peso con respecto a 2022.
👉 Para las botellas de plástico, para el 2029 recogida separada del 90% del peso introducido en el mercado. Y si no se consigue el objetivo del 85% para el 2027 se tendrán que instalar sistemas de devolución y retorno para garantizar cumplir con el objetivo de 2029.
👉 Se establece un impuesto especial para los plásticos no reutilizables de 0,45€ por kilogramo.
👉 Los costes de la gestión de residuos, según esta ley y de acuerdo con el principio “quien contamina paga”, incluidos los costes correspondientes a la infraestructura necesaria y su funcionamiento, así como los costes relativos a los impactos medioambientales y en particular a los de las emisiones de gases de efecto invernadero, tendrán que ser sufragados por el productor inicial del residuo, por el poseedor actual o por el anterior poseedor. Estos costes se sufragarán mediante la responsabilidad ampliada del productor o mediante tasas.
Necesidades para los próximos años
Un estudio elaborado por la Fundación de economía circular indica los requisitos para alcanzar los objetivos en el año 2035. Las principales conclusiones del estudio señalan que para alcanzar el 65% de reciclado y un máximo del 10% de vertido se necesita:
✔ Aplicar los criterios de economía circular (desde el ecodiseño al consumo).
✔Universalizar la recogida selectiva a todas las poblaciones españolas
incrementándola en las fracciones orgánica, textil y residuos peligrosos, con una implicación de entre el 80-90% de la población.
✔Incorporación en las estadísticas de los residuos gestionados por la actividad privada.
✔Desarrollo de Sistemas de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP)
✔Garantizar un mercado eficiente para los materiales recuperados, dando garantías a los consumidores de la calidad de estos, y aplicando de manera rigurosa los procesos para la calificación de subproducto y final de condición de residuo.
✔ Aplicación de tasas desincentivadoras al vertido.
✔ Suficiente capacidad de valorización energética de forma complementaria al reciclado para flujos y rechazos sin un reciclado viable.
✔ Adaptación de las ordenanzas municipales a los nuevos criterios de gestión.
✔ Implicación activa de toda la sociedad como factor clave