En 2019, Astrostays inició su misión de promover el turismo y capacitar a jóvenes locales en astronomía para mostrar el impresionante cielo nocturno del Himalaya. Ahora, Cosmohub se presenta como un modelo más escalable y de desarrollo sostenible. Se trata de un espacio comunitario conectado que destaca el folklore local y las tradiciones junto con la observación de las estrellas.

En el norte de la India, la majestuosidad de los paisajes montañosos despierta un sentido de asombro y curiosidad en los visitantes que se extiende aún más cuando alzan la vista al cielo.

«El Himalaya es una de las áreas más pintorescas, donde las personas vienen a hacer senderismo y estar en contacto con la naturaleza, y también es hogar de uno de los cielos más impresionantes del planeta», dice Sonal Asgotraa, fundadora de Astrostays, una iniciativa de hospedaje y turismo astronómico. «Nuestra visión era utilizar este activo en nuestro patio trasero para ver si podía ser aprovechado como una herramienta para estimular una nueva forma de generación de ingresos al fusionar la astronomía y la hospitalidad».

Astrostays propone un turismo sostenible de estrellas

En 2019, Astrostays se lanzó para promover alojamientos en aldeas locales (a menudo dirigidos por mujeres) y para capacitar a jóvenes locales en astronomía, con el fin de mostrar el cielo nocturno del Himalaya. Esto ha llevado a que muchos de estos jóvenes opten por quedarse en sus aldeas rurales en lugar de mudarse a Leh, la ciudad más grande de la región.

«Para nosotros, es una interesante intersección de la ciencia y la cultura, junto con el turismo y la tecnología», afirma Paras Loomba, fundador de Global Himalayan Expedition (GHE), que incubó inicialmente Astrostays dentro de la empresa. GHE es conocida por utilizar el turismo para electrificar aldeas remotas en la región de Ladakh, en la India, más de 200 hasta la fecha. Con el tiempo, la empresa ha ampliado sus ofertas para beneficiar a las comunidades rurales de otras formas, incluyendo la dotación de centros educativos con electricidad solar y computadoras de bajo consumo energético. Astrostays era una extensión natural de su compromiso con el impacto social sostenible y el desarrollo del turismo comunitario, aunque ahora opera como entidad independiente.

En 2022, Astrostays lanzó su última propuesta denominada Cosmohub, cerca de Leh, donde aplica innovación en sostenibilidad. La estructura de cuatro habitaciones que alberga la mayor parte de la experiencia está abierta todas las noches de abril a finales de septiembre/principios de octubre, coincidiendo con la temporada turística de la región.

«Cosmohub es un modelo más escalable y sostenible, que es un espacio comunitario más conectado que no se limita a la observación de estrellas, sino que incluye diversos elementos locales», señala Asgotraa.

Experiencia nocturna

Mientras que la experiencia de Astrostays puede atraer a personas con un interés específico en el cielo nocturno, la propuesta de Cosmohub invita a las personas a aprender sobre el cielo nocturno en un contexto cultural. La experiencia estructurada de tres horas y media comienza con un recorrido guiado por el monasterio local de 700 años, donde los huéspedes disfrutan de historias sobre las tradiciones locales y creencias espirituales. A continuación, los visitantes se dirigen al astro-museo, que combina el conocimiento científico occidental con la cosmología budista y tibetana; este hilo se entrelaza en la sesión de observación de estrellas, donde el folklore local se integra en el cosmos.

En Cosmohub, los huéspedes también disfrutan de comidas tradicionales caseras, y un espacio de venta al por menor ofrece artesanías y productos orgánicos locales. Aunque siete mujeres están directamente involucradas en la operación de Cosmohub, las características adicionales, como servir alimentos y vender artesanías, demuestran el impacto financiero de la iniciativa en la comunidad.

«No solo las mujeres han estado asociadas con esto, sino que ha seguido un ciclo», explica Simar Preet Kaur, coordinadora de Cosmohub. «Hay taxistas que llevan a los viajeros de Leh a Cosmohub. Hay vendedores locales de alimentos de los que obtenemos materias primas. Incluso los souvenires que adquirimos, las artesanías, las obtenemos de los pastores locales. Estas son solo algunas de las personas involucradas».

Según los datos de impacto de Cosmohub para la temporada 2023 hasta el 31 de agosto, 38 personas locales se han visto directamente beneficiadas este año.

El inicio de la actividad

El primer año de la iniciativa implicó una formación extensa, especialmente en detalles técnicos, mientras se resaltaban historias locales de la zona. Solo un par de las mujeres empleadas por Cosmohub tenían educación formal durante su crecimiento, y los comentarios indican que los viajeros han apreciado escuchar sus historias, así como aprender de ellas sobre la rica combinación de astronomía basada en la ciencia con folklore local.

«Inicialmente, las mujeres eran tímidas, vacilantes, nunca habían interactuado con turistas antes», comenta Kaur. «Una vez que los viajeros comenzaron a elogiar la comida, la sesión y la ideología detrás de todo el proyecto, en dos o dos meses y medio, se volvieron realmente seguras».

La temporada 2023 ha sido mucho más organizada en términos operativos, ahora que los detalles logísticos están en su mayoría resueltos. En última instancia, el objetivo es expandir la experiencia de Cosmohub a otras áreas.

«Es un modelo replicable. Estamos deseando replicarlo en otras partes de Ladakh», afirma Kaur. Los planes futuros también incluyen ofrecer formación adicional en conocimientos para los astrónomos e invertir más en marketing. «Nuestro viaje ha sido pequeño, lento y orgánico», dice Asgotraa, «pero queremos aprovechar el impulso que tenemos».

«La observación de estrellas sigue siendo considerada una parte mínima de una experiencia en todo el mundo. No se ve como una experiencia principal porque no muchas personas lo han hecho desde una perspectiva narrativa», comenta Loomba.