Más allá de la sequía meteorológica, nos encontramos ante una situación de emergencia hídrica derivada del aumento imparable de la demanda y la degradación de la calidad de las masas de agua por sobreexplotación y contaminación.
A estas grandes amenazas se les suma otra no menos preocupante: los efectos negativos de la evolución climática del planeta. El calentamiento global está produciendo alteraciones acusadas en la dinámica atmosférica y oceánica. Esto afecta al régimen de lluvias y temperaturas, y se aprecia en la recurrencia, intensidad y duración de eventos extremos.
En este escenario, es fundamental que se aborde la sostenibilidad de los recursos hídricos desde un enfoque integrador. En este contexto, aparecen las soluciones basadas en la naturaleza (SbN), como herramientas innovadoras en la gestión de los recursos hídricos.
¿Qué son las soluciones basadas en la naturaleza?
Las soluciones basadas en la naturaleza son soluciones a desafíos o problemas a los que se enfrenta la sociedad que están inspiradas y respaldadas por la naturaleza. Además, deben ser propuestas rentables y que aportan beneficios ambientales, sociales y económicos. Así que, ayudan a aumentar la resiliencia de los ecosistemasy favorecen las ciudades sostenibles.
Se trata, en definitiva, de proteger la naturaleza y la sostenibilidad de los recursos naturales y sus servicios ecosistémicos apoyándonos en la propia naturaleza y los procesos naturales.
Así, las soluciones basadas en la naturaleza vienen definidas por un conjunto de condiciones u objetivos a cumplir que se plasman en la imagen que sigue a estas líneas.
¿Cómo se aplican las soluciones basadas en la naturaleza para la gestión del agua?
En el caso de la gestión del agua, se plantean tres objetivos específicos: la seguridad hídrica, la mitigación de los efectos del cambio climático en los recursos hídricos y la adaptación de su gestión a tales impactos.
Este planteamiento conlleva que las soluciones basadas en la naturaleza tienen diferentes aproximaciones:
🥦 Protección, restauración del suelo.
🥦Adaptación de los usos del suelo.
🥦Revegetación de especies autóctonas, eliminación de especies invasoras, gestión forestal.
🥦Restauración de riberas.
🥦Restauración geomorfológica.
🥦Reconexión de ríos, acuíferos y llanuras de inundación.
🥦Recarga de acuíferos.
🥦Restauración y recuperación de humedales.
🥦Aplicación de tecnologías extensivas: filtros verdes, humedales artificiales, etc.
🥦Urbanismo sostenible (espacios verdes, pavimentos permeables).
🥦Prácticas agrícolas sostenibles (adecuación de cultivos a disponibilidad hídrica, sistemas eficientes de riego, rotaciones, etc).
🥦Uso de fertilizantes y fitosanitarios sostenibles.
🥦Prácticas ganaderas sostenibles.
Dos soluciones basadas en naturaleza destacadas
Existen dos aspectos de las soluciones basadas en la naturaleza cuya importancia conviene resaltar. Uno es ese carácter integrador del binomio ecosistemas-sociedad y el otro es su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
A día de hoy, no se puede entender el progreso y bienestar de la sociedad sin la conservación y protección de los ecosistemas.
Existen en España grupos que llevan desarrollando su actividad en la aplicación de soluciones basadas en la naturaleza en el ámbito de los recursos hídricos desde hace años.
Es el caso de la Fundación Centro de las Nuevas Tecnologías del Agua (CENTA), el grupo FILVER de la Universidad de Alcalá y la Fundación IMDEA Agua. Estos centros tecnologicos han avanzado en el desarrollo de tecnologías como filtros verdes y humedales artificiales.
Por otro lado, el Ministerio español para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha realizado un análisis preliminar de algunas experiencias llevadas a cabo, identificando los retos y desafíos, y planteando actuaciones necesarias para la adopción de estas estrategias.
Ejemplos de proyectos de soluciones basadas en naturaleza
Un buen ejemplo de soluciones basadas en la naturaleza aplicadas a la sostenibilidad y protección de los recursos hídricos es el proyecto LIFE RIBERMINE (Fluvial freshwater habitat recovery through geomorphic-based mine ecological restoration in Iberian Peninsula) . Este proyecto presenta como objetivos principales: reducir la presión hidromorfológica, disminuir la contaminación física y química en masas de agua dulce y la restauración de ecosistemas degradados.
Por primera vez a escala europea se ha llevado a cabo el empleo de diferentes técnicas de restauración minera en dos cuencas hidrográficas, la cuenca del Alto Tajo (España) y la cuenca del Sado y Mira (Ribeira de Corona, Portugal).
En el caso portugués, se trata de un proyecto pionero en el que que se plantean soluciones basadas en la estabilización química y física de residuos mineros de una mina (Lousal) cuya alteración genera drenaje ácido de mina y, con ello, la contaminación por metales y acidificación de los suelos y aguas del entorno. Para la estabilización se han utilizado, de forma conjunta, técnicas de restauración geomorfológica, de restauración edáfica y de revegetación.
La restauración geomorfológica se ha basado en la modelización de un relieve coherente con el relieve natural del entorno, buscando la minimización de la erosión, y con ello la remoción y transporte de material contaminado.
La restauración edáfica ha consistido en la construcción de una capa edáfica formada por dos horizontes, uno orgánico (mezcla de estiércol y tierra vegetal) y otro mineral (mezcla de gravas calizas y arcillas), para facilitar la implantación de la vegetación y la ocurrencia de procesos biogeoquímicos de neutralización de la acidez y la retención de metales. La revegetación ha consistido en la siembra de especies de gramíneas, leguminosas y herbáceas locales.
Todos los materiales, semillas y mano de obra utilizados en la actuación han sido, en la medida de lo posible, suministrados por empresas del entorno geográfico.
La aplicación futura de soluciones basadas en naturaleza
La aplicación de soluciones basadas en la naturaleza se presenta como un horizonte prometedor. Ayudará a minimizar los efectos de las crecientes amenazas de los recursos hídricos asociadas al cambio climático, la sobreexplotación y la contaminación.
En este sentido, es primordial que se adquiera y afiance la percepción de que los recursos hídricos son parte de un todo y que, por ello, su sostenibilidad depende de la sostenibilidad de los ecosistemas. De la misma manera que la sostenibilidad y conservación de estos depende de la de los recursos hídricos. Si logramos aprender esto, tendremos las bases necesarias para la aplicación de las soluciones basadas en la naturaleza.