Según los expertos de la ONU, el cólera está resurgiendo en su forma más letal y lo hace ayudado por el cambio climático, ha alertado la Organización Mundial de la Salud, que pide a los fabricantes de vacunas que incrementen la producción para detener los casos.

En los nueve primeros meses del año, 27 países han informado de brotes de cólera. “No sólo estamos viendo más brotes, sino más brotes mortales. Los datos de que disponemos -que son limitados- muestran que la tasa media de letalidad en lo que va de año casi triplica la de los últimos cinco años”, dijo el director de la agencia de la ONU, el doctor Tedros Adhanom Gebreyesus.

Solo en las últimas seis semana, se han notificado más de 10.000 casos sospechosos de cólera en Siria. Y en Haití, después de más de tres años sin casos, esta semana se han notificado oficialmente dos casos en la capital, Puerto Príncipe, y se están investigando 20 sospechosos y siete muertes en otras zonas. La agencia de la ONU advierte que es probable que el número real de casos sea significativamente mayor.

“El cólera se nutre de la pobreza y los conflictos, pero ahora se está viendo potenciado por el cambio climático”, dijo el doctor Tedros en una rueda de prensa en Ginebra en la que también trató el riesgo para la salud y el momento actual de la pandemia de COVID-19.

El director de la agencia que supervisa la salud pública mundial explicó que “los fenómenos climáticos extremos, como las inundaciones, los ciclones y las sequías, reducen aún más el acceso al agua potable y crean el entorno ideal para la propagación del cólera”.

Fuente: ONU

El cambio climático favorece la expansión de virus entre especies

Descubren un nuevo efecto del cambio climático. Según una nueva investigación de la Universidad de Georgetown parece que el traspaso de virus de animales a personas aumentará de forma significativa por efectos del cambio climático.

La investigación ha sido recientemente publicada en la revista científica Nature. El articulo explica que para el año 2070 se puedan producir unos 15.000 nuevos eventos de transmisiones víricas entre especies. La causa se atribuye a la reorganización de la distribución de los mamíferos. Una previsión que se ha realizado atendiendo al uso de modelos y considerando un aumento en la temperatura de dos grados centígrados.

Esta propagación de los virus hacia los humanos se explica porque los animales se verían obligados a trasladar sus hábitats hacia zonas con mayor concentración humana por el efecto del cambio climático.

Este movimiento de animales haría que se formen comunidades nuevas. Esta situación que podría dar origen a una nueva pandemia.

Este aumento de intercambio viral puede aumentar el riesgo de que enfermedades infecciosas emergentes salen a los humanos. Un efecto que, sobre todo, se notaría en áreas de alta densidad de población de África tropical y el sudeste asiático. Una de las primeras especies animales que cumplirían las predicciones serían los murciélagos.

El estudio también analiza las áreas de distribución geográfica de 3.139 especies de mamíferos. Se consideran diferentes escenarios climáticos para un horizonte hasta el año 2070. El estudio apunta a que ya es posible que se esté produciendo dispersión de especies en las zonas en las que hay calentamiento.

Esto implicaría que ya se puede estar notando igualmente este efecto en la evolución de los virus a causa del clima. Además, los investigadores alertan de que mantener las temperaturas por debajo de dos grados centígrados en este siglo puede que no reduzca el desarrollo de los acontecimientos.